jueves, 7 de octubre de 2010

A CASO LO SABIAS?

Boyacá fue la región colombiana con mayor mortalidad a causa de la gripe española de 1918
Un estudio de personal del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Tunja reconstruye el desarrollo de la anterior pandemia de H1N1
AMR/OEI-AECID/DICYT Una investigación retrospectiva desarrollada por personal del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Tunja (Boyacá, centro de Colombia) ha demostrado que este departamento fue la región más afectada, después de la ciudad de Bogotá, en términos de mortalidad por la epidemia de gripe española, entre 1918-1919. La gripe española la ocasionó un subtipo del virus H1N1, igual que la actual gripe A. La pandemia llegó a Boyacá por carretera en octubre de 1918 y dejó un rastro de 2.800 defunciones en una población de 58.600 habitantes.
Durante el siglo XX, ocurrieron pandemias de gripe en 1918, 1957 y 1968. Se estima que la pandemia de 1918 provocó la muerte de cerca de cuarenta millones de personas en menos de un año. Las pandemias de 1957 y 1968 fueron menos graves: entre un millón y cuatro millones de defunciones calculadas, principalmente en grupos de riesgo alto como los ancianos. A partir de la experiencia de las epidemias y del conocimiento del virus, se han estudiado patrones de comportamiento y de difusión de la gripe de 1918-1919, ajustados a las pandemias históricas. La epidemia de gripe de 1918 ha suscitado un creciente interés porque la causó el subtipo H1N1, el mismo que el de actual gripe A.
En Colombia, los únicos estudios publicados hasta la fecha sobre la pandemia de gripe se limitan a describir lo acontecido en Bogotá. Departamentos como Boyacá, uno de los más poblados de la época y, según datos preliminares, de los más afectados, no contaban con ninguna investigación que permita conocer el impacto regional de la pandemia. De hecho, esta investigación es la primera que se adelanta en Colombia, intentando abarcar una muestra representativa de los 103 municipios existentes en Boyacá en la época que se describe.
La información recopilad, publicada en História, Ciências, Saúde-Manguinhos, permite confirmar la ocurrencia de una epidemia de gripe que se desarrolló desde mediados de octubre de 1918 y se prolongó hasta agosto de 1919, con un pico máximo de mortalidad durante el mes de noviembre. El análisis cronológico permite apreciar, además, en los meses de enero de 1920 hasta agosto del mismo año, un incremento significativo de los casos absolutos de muertes por gripe en la muestra de municipios estudiada, notablemente inferior a la pandemia de 1918, pero significativamente mayor que las muertes de carácter estacional. La información disponible hasta el momento no nos permite concluir que este incremento de mortalidad por gripa se corresponda con una oleada final de la pandemia de 1918, como ocurrió en Europa o Estados Unidos.
La pandemia de gripe se inició a comienzos de octubre en Bogotá y rápidamente se extendió al departamento de Boyacá, a través de la Carretera Central del Norte. El comportamiento de la onda epidémica durante la primera oleada es el característico de las enfermedades infecciosas agudas, registrando altas tasas de contagio en el primer mes, que posteriormente decrecen en la medida en que se agota la población de susceptibles. Durante el período crítico, comprendido entre octubre de 1918 y enero de 1919, la tasa específica de mortalidad por gripe, en la muestra estudiada, alcanzó a ser de 4'8 por mil habitantes.
Más mortalidad en altura y entre jóvenes
Uno de los datos más interesantes de la investigación es qeu se encuentra una asociación estadísticamente significativa en la relación entre el riesgo de morir por causa de la gripe y la altura sobre el nivel del mar del municipio. Los autores establecieron que la probabilidad de morir a causa de la gripe, durante el período crítico de la pandemia, se incrementó desde a partir de los 2.000 metros sobre el nivel del mar. "Este resultado sugiere que el volumen de oxígeno atmosférico disponible, en función del piso térmico, es determinante en la evolución y propagación del cuadro clínico de la gripa, en particular de las formas severas", explica el informe.
Otra circunstancia diferencial de Boyacá respecto a otras zonas del planeta es que se produjo una mayor mortalidad en el grupo de edad comprendido entre los veinte y los cuarenta años. La incidencia en esta población fue de muchísimo mayor grado que entre los menores de cinco años y los mayores de sesenta, generalmente más http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_069.htmsusceptibles ante la virulencia de los virus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Powered By Blogger